Tipos de Funnels
Hay distintos tipos de embudos que podemos implementar de acuerdo al objetivo que tengamos sobre el negocio/emprendimiento.
1. Embudos de captación de leads
La captación de leads consiste en convertir a un usuario que visita nuestro sitio web o perfil de red o quien visualiza nuestros anuncios en un lead, es decir, en un cliente potencial.
Con este tipo de embudo podemos buscar que el usuario nos deje algún tipo de información sobre el/ella para poder volver a captarlo, pues queremos atraerlos. Una buena forma de hacerlo es pedirles datos a cambio de un regalo. Ejemplo: Suscríbete y descarga gratis mi libro.
En este caso el embudo comienza con el impacto de miles de personas a través de nuestros anuncios, artículos de blog, contenido del sitio, algunas de estas personas sentirán interés e ingresarán a la web (TOFU), allí, los impactaremos con un banner o pop up (cartel que aparece de repente en la pantalla) invitándolos a dejar sus datos a cambio de un beneficio (ejemplo 10% off) (MOFU) y por último unos pocos dejarán su información culminando así el cuello de botella de nuestro embudo corto de lead (BOFU).
2. Embudos de cultivo de leads
Una vez que recolectamos información en esta primera etapa podemos crear un segundo embudo corto que nos ayude a saber cuáles de estos usuarios efectivamente tiene interés sobre nuestro producto/ servicio.
Por ejemplo si la persona nos dejó su contacto de email, podemos enviarle un mail con algún tipo de propuesta que implique una acción como “conocé nuestra nueva colección de libros”, a través de alguna plataforma que nos permita visualizar las aperturas o crear un link para poder aplicar una UTM (URL que se usa medir la efectividad de campañas de marketing) que nos ayudará a saber que hizo el usuario cuando recibió el mail.
Aquí el embudo es simple: mandamos un mail y si la persona lo abrió e hizo click sobre la comunicación, implica un interés claro sobre lo que tenemos para ofrecerle.
Vale aclarar que debemos ser claros con el mensaje y tener un llamado a la acción expreso, como por ejemplo “haz click aquí para conocerla”.
3. Embudos de ventas online
Una vez que tenemos leads limpios que obtuvimos del embudo de cultivo, es decir, los potenciales clientes que han mostrado interés en nuestro contenido y sitio web, podemos empezar a crear un embudo orientado a la venta.
En este caso, como mencionamos recién, el embudo comienza con los usuarios que han mostrado interés; una primera acción sería segmentar esos usuarios por ejemplo por género y edad, y pensar en un mensaje dirigido a ellos específicamente que los invite a comprar algo de su interés con una propuesta atractiva. Por ejemplo: El bestseller que todos los jóvenes tienen que tener con un 30% off. ¡Conseguí el tuyo haciendo click aquí!
Si los usuarios pre-cualificados tienen interés, irán al sitio y efectuarán la compra.
Lo interesante de este embudo de conversión es que si los usuarios avanzaron pero no ejecutaron la compra, podemos hacerles un re-marketing, es decir, volver a impactarlos para lograr que finalicen el proceso.
4. Up-selling
Es claro que un mismo cliente puede generar más de una compra. Por lo que crear un embudo de conversión de clientes ya fidelizados es una gran opción.
Las campañas de up-sell nos permiten vender productos o servicios relacionados a clientes. Hay dos formas de hacer up-sell:
- Up-sell con landing pages. En vez de llevar a los clientes que acaban de comprar a una página de gracias les llevamos a una landing page con una oferta exclusiva, se suelen utilizar ofertas OTO (one time offer, oferta del momento una sola vez disponibles).
- Up-sell con emails. Dejamos que pasen unos días y a los 3-5 días de un usuario haber comprado le proponemos una oferta irresistible.